![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi3cUGhLenkZia87wJiJ9pR5jO-xfQHasVZTCIHpGIskvIFrZAWys50nRdsV-RbrO6GSvV7gMcfRuS736ifUjIIu_LecxhPrneWcpjj8zxt8Xe37MdoXCnPopjjGnIMPqKiOelI34mUssrI/s320/326078907_7545f2e878.jpg)
El nombre Chichén Itzá significa “la boca del pozo de la Itzá” o “los magos o los brujos del agua” en la idioma de los mayas.
Es común ver que Chichén Itzá escribe como Chich’en Itzá, la manera que los maya escribieron lo. Chichén Itzá fue un de los tres importantes monumentos de los maya.
En sus años de esplendor allá entre los años 300 y 900 d.C., decenas de miles de personas acudían a diario a este núcleo político y ceremonial que esta presidido por una imponente construcción: la pirámide consagrada al Dios serpiente Kukulcan.
Pocas experiencias resultan más fascinantes que subir sus 91 peldaños, no podría ser de otra forma, desde su cumbre más elevada que las copas de los árboles selváticos puede observarse la majestuosa ciudad maya. Hoy muchos arquitectos siguen preguntándose como alcanzaron los mayas tanta perfección en aquel monumento.
Hay muchas ruinas de Chichén Itzá que todavía mantienen erguido hoy. El gobierno de México y el Instituto Nacional de Antropología e Historia ayudan reconstruir y mantener y proteger las estructuras ricas en historia de los mayas.
Opinión personal:
He elegido este monumento porque me parece muy bonito ya que mis padres lo visitaron en un viaje.También me llama mucho la atención la forma que tiene, y el número de peldaños que lleva.